Lucas Correa
Dua vs. Piar. 7 ideas para escapar del falso dilema
Actualizado: 3 nov 2021

Con frecuencia escuchamos hablar de la tensión entre el DUA (El diseño universal para el aprendizaje) y el PIAR (El plan individualizado de ajustes razonables), algunos dicen que todos los estudiantes con discapacidad deben tener PIAR, otros dicen que cuando se hace DUA, el PIAR resulta innecesario. En el centro de este falso dilema están el imperativo de dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y las diferentes formas de lograrlo.
Algunos dudan del DUA, dicen que existen múltiples formas de planear para todos, otros odian el PIAR, dicen que es más trabajo. Desde DescLAB pensamos que se trata de un falso dilema que nos aleja del norte de la educación inclusiva, aquí les contamos algunas ideas para escapar de él.
Idea 1. En el centro de la educación inclusiva está el estudiante y sus necesidades, las cuales catalizan el reto de dar respuesta de manera creativa y flexible.
La educación inclusiva es un proceso de transformación de los sistemas educativos que busca, entre muchas otras cosas, poner en el centro del servicio público de la educación a los estudiantes. Parece una tontería pero no lo es. En realidad, en el centro del sistema educativo están muchas otras cosas diferentes a los estudiantes: la evaluación, las falsas ideas sobre la calidad, el desempeño, los conocimientos, entre otros.
La educación inclusiva reivindica esa transformación. Busca que cada estudiante ESTE PRESENTE, esté en el centro, pueda PARTICIPAR, sienta que PERTENECE y LOGRE APRENDIZAJES en condiciones de igualdad.
Idea 2. La mayoría de las barreras y dificultades están en las prácticas educativas, otras tantas en las políticas, en general, en lo que hace la escuela, no en lo que estudiante hace o no hace.
Se trata de identificar las barreras y obstáculos que enfrentan todos los estudiantes, no solo aquellos con discapacidad, para removerlos y evitar que vuelvan a surgir. Este proceso es poderoso y radical: no se trata de soluciones a medias, paños de agua tibia ni de respuestas a urgencias o contingencias.
Identificar y remover barreras debe ser un proceso de revisión crítica de lo que hacemos en la escuela, de las prácticas pedagógicas, de las políticas institucionales y de las culturas presentes en el servicio público de la educación. Se trata de preguntarnos por qué surgen, qué las justifica y, sobretodo, cómo podemos eliminarlas de forma estructural.
En LAB Academy disponemos una una amplia oferta de formación para directivas y maestros que ofrecen herramientas concretas para materializar la educación inclusiva en colegios privados y públicos de América Latina.
Las barreras y dificultades están, en general, en las prácticas, políticas y culturas presentes en la escuela. No son responsabilidad de la estudiante, no es ella quien debe adaptarse, es la escuela quien debe rodearla, acogerla, comprenderla y brindar ajustes y oportunidades para participar, pertenecer y lograr. Por eso la planeación docente y las prácticas pedagógicas son centrales, es allí en donde, en general, emergen las barreras y en donde deben ser resueltas.
Idea 3. El DUA es una herramienta para planear pensando todos, pero no es la única.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una herramienta que orienta la planeación docente para dar respuesta a las necesidades diversas de los estudiantes en la relación didáctica, es decir, en la relación entre los maestros y los estud