Camila Jaramillo Salazar
Adecuación del Esfuerzo Terapéutico: 4 preguntas para tener más claridad
Actualizado: 30 jun 2022

Si usted ha leído algunas notas de blog de #TomaElControl, seguramente está familiarizado con el concepto la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico (AET). Ese es el nombre de uno de los mecanismos del derecho a morir dignamente en Colombia.
En esta nota de blog queremos contarle de qué se trata la AET y por qué debería conocer con más profundidad esta dimensión del derecho a morir dignamente.
¿Necesita una asesoría? Contáctenos a través de este formulario, a través del chat de nuestra página o al correo info@desclab.com para recibir información sobre el servicio.
Acá le respondemos 4 preguntas sobre el tema.
Pregunta 1: ¿qué es la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico?
Cuando una persona tiene una enfermedad incurable, avanzada, degenerativa, irreversible o terminal, los tratamientos deben ajustarse para cumplir con la proporcionalidad terapéutica y el proyecto de vida digna de la persona. Esto significa que existe la obligación de evaluar constantemente si los tratamientos clínicos están generando más daño y sufrimiento y si son desproporcionados de acuerdo con la voluntad de quien los recibe.
Así mismo, quienes reciben algún tratamiento tienen el derecho a interrumpirlo o desistir de él en cualquier momento, pues cada persona es libre de tomar decisiones sobre su vida y su cuerpo, en especial si las intervenciones, medicamentos y procedimientos no se ajustan a su idea de vida digna.
Pregunta 2: ¿por qué es importante informarse sobre esta dimensión del derecho a morir dignamente?
La AET busca evitar el ensañamiento terapéutico.
"Hacer todo lo que sea posible por salvar la vida" es para diversos profesionales y familiares la máxima con la que abordan la enfermedad de una persona. Esta creencia genera que personas con enfermedades dolorosas, degenerativas e incurables terminen en un proceso aún más angustiante por cuenta de una medicalización excesiva.