Lucas Correa
Servicio: procesos judiciales de adjudicación de apoyos de la Ley 1996
Actualizado: 3 nov 2021

La Ley 1996 de 2019 eliminó la interdicción y el proceso judicial por medio del cual se desarrollaba. En su lugar, reconoció que todas las personas con discapacidad son plenamente capaces y que pueden usar y necesitar apoyos para ejercer su capacidad jurídica y tomar decisiones.
Con frecuencia pensamos que simplemente el proceso de interdicción fue reemplazado por el proceso de adjudicación de apoyos, que se trata de los mismo y que simplemente es un cambio de nombre. Esto es falso. Son dos cosas completamente diferentes.
¿Necesita un abogado para comenzar un proceso de adjudicación judicial? contáctenos a través de este formulario, a través del chat de nuestra página o al correo info@desclab.com para recibir información sobre el servicio.
¿Para qué sirven?
Los procesos de adjudicación judicial de apoyo son un mecanismo de formalización de apoyos creados por la Ley 1996 de 2019. Junto con los acuerdos de apoyo y las directivas anticipadas, sirven para formalizar los apoyos que requiere una persona con discapacidad. Esto significa: identificar claramente el tipo de ayuda o asistencia que requiere la persona, identificar los actos jurídicos o decisiones específicos que requieren apoyo, las personas que van a proveerlo y las salvaguardas aplicables.
Estos procesos se llevan a cabo, entonces, para que producto del trámite judicial el juez formalice apoyos a través de la sentencia.
¿Qué tipo de procesos existen y quiénes pueden comenzarlos?
La Ley 1996 de 2019 creó tres procesos judiciales para adjudicar apoyos.
En primer lugar, creó el proceso transitorio, el cual ha estado vigente desde el la expedición de la Ley y lo estará hasta el 26 de agosto del 2021, fecha en la cual, los procesos demás procesos entrarán en vigencia y el proceso transitorio dejará de estarlo.
Dado que la Ley eliminó la medida de interdicción y la posibilidad de comenzar procesos de este tipo y que los procesos en curso quedaron suspendidos por virtud de la misma ley, el proceso transitorio se ha usado y se usó para resolver las situaciones urgentes en el entretanto que demás mecanismos de formalización entraban en vigencia.
En segundo lugar, creó el proceso de adjudicación de apoyos de jurisdicción voluntaria, un proceso a través del cual es la misma persona con discapacidad acude ante el juez a solicitar la formalización a través del proceso y la sentencia.
En segundo lugar, creó el proceso de adjudicación de apoyos por vía verbal sumaria, un proceso a través del cual terceras personas acuden ante el juez a solicitar la formalización a través del proceso y la sentencia.
¿Deben incluir una valoración de apoyos?
A excepción del proceso transitorio, todos los procesos judiciales deben incluir un informe final de valoración de apoyos. Éste puede construirse previamente y anexarse a la demanda o en un momento inicial del proceso. Inclusive, la misma autoridad judicial puede solicitar dicha valoración en el curso del proceso.
Qué es una valoración de apoyos y para qué sirve. Click aquí para saber más.
¿Cuál es el rol de los abogados en estos procesos?
El rol de los abogados va mucho más allá del rol típico en el agenciamiento de trámites judiciales. A lo largo de estos procesos, los abogados que presentan a las personas con discapacidad y a sus familiares, deben ayudarles a identificar necesidades de apoyo, actos jurídicos relevantes y las personas clave que pueden brindar el apoyo. Se trata no solo de identificar las necesidades actuales, sino preveer algunas necesidades futuras.
¿Necesita un abogado para comenzar un proceso de adjudicación judicial? contáctenos a través de este formulario, a través del chat de nuestra página o al correo info@desclab.com para recibir información sobre el servicio.