top of page

Eutanasia en Colombia: cifras y barreras para ejercer el derecho a morir dignamente en Colombia

  • Foto del escritor: Lucas Correa
    Lucas Correa
  • 31 oct
  • 9 Min. de lectura

ree

DescLAB lleva a cabo desde 2017 una estrategia de monitoreo e incidencia permanente sobre el derecho a morir dignamente en Colombia y en América Latina. La recolección y análisis de cifras disponibles se logra a través del trabajo permanente de nuestros investigadores a través de requerimientos a las autoridades y acciones judiciales para lograr el acceso a la información. Las cifras que se presentan a continuación corresponden al corte del 31 de diciembre de 2024. Los resultados son publicados desde el 2021 a través de los informes «De Muerte Lenta». en sus versiones del 2021, 2022 y 2025.


La eutanasia es un tema que goza de una amplia favorabilidad en la población colombiana, cuyo ejercicio y exigencia ha crecido de forma sostenida desde 2015 y hasta el 2023. Es un derecho y acto médico cuyo ejercicio en la población en Colombia ha crecido de manera importante y sostenida a lo largo de años; que se ejerce en un relativo balance entre hombres y mujeres. Su acceso está concentrado geográficamente en las principales ciudades colombianas y −en dichos lugares− se encuentra concentrado en algunas instituciones prestadoras de servicios (IPS) específicas; se trata de un acto médico poco extendido en el territorio nacional y poco extendido en el Sistema de Salud colombiano.


Favorabilidad de la eutanasia en la opinión pública colombiana.

De acuerdo con los más recientes resultados de la encuesta «Colombia Opina» de la firma Invamer, el 70,1 % de las personas en Colombia están de acuerdo con la posibilidad de acceder a la eutanasia cuando se experimenta sufrimiento físico y psíquico producto de lesiones corporales y enfermedades graves e incurables. El punto más alto de favorabilidad se registró en agosto de 2021 con el 72,5 % a favor y el más bajo en febrero de 2022 con el 68,5 % a favor. Las cifras de favorabilidad han sido más altas en las ciudades capitales (74,9 %) que en las ciudades no capitales (64,4 %).


Según los resultados de la encuesta «Polimétrica» de la firma Cifras y Conceptos, solamente el 19 % de la población colombiana quiere que la eutanasia sea prohibida de forma completa, mientras que el 38 % está a favor de la legalización total y un 37 % permanece en una posición neutra frente al tema.


Estas altas cifras de aprobación sobre la eutanasia contrastan con las bajas cifras de aprobación de otros asuntos que generan debates de intensidad similar en la sociedad colombiana, particularmente: el matrimonio por parte de parejas del mismo sexo con una aprobación del 39,3 %, la adopción por parte de parejas del mismo sexo con una aprobación del 29,7 %, la legalización del consumo de marihuana con el 29,7 % y el aborto hasta la semana 24 con el 17,2 %.


Procedimientos de muerte médicamente asistida realizados: el aumento sostenido de las decisiones autónomas sobre el fin de la vida.


Desde 2015 –año en el que se reglamentó la eutanasia y comenzó el registro de los procedimientos– y hasta el 31 de diciembre de 2024, se han realizado 1.044 procedimientos de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia en Colombia.

Estas son solo las cifras oficiales, es decir, de aquellos procedimientos desarrollados conforme a las normas y en el marco del Sistema de Salud. A pesar de que el procedimiento está cubierto en el plan de beneficios en salud (PBS) y es gratuito, muchas personas, profesionales y entidades continúan desarrollando e intermediando este procedimiento de manera privada. No es posible estimar el número de eutanasias que se llevan a cabo en las casas, con la ayuda de las familias y profesionales de la medicina que cobran por ello y en donde el cumplimiento de los requisitos es oscuro y los controles por parte de los comités son inexistentes.


A la fecha, el 2024 es el año con más eutanasias practicadas en Colombia. En total, al corte del 31 de diciembre de dicho año se han desarrollado 352 procedimientos. Ello implica un aumento del 29.9% % en comparación con el año anterior. Es un número alto si se compara con 2015 −primer año de aplicación de la Resolución 1216 de 2015 (hoy derogada)− en el que se desarrollaron solamente 4 procedimientos.


Es decir, la práctica de la eutanasia se ha multiplicado por 88 en 10 años, una cifra nada despreciable que muestra que, a medida que pasa el tiempo y que el tema se posiciona en los medios de comunicación y en la opinión pública y las personas tienen conversaciones familiares sobre el tema; más personas están interesadas en tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus vidas.


En 2024 se llevaron a cabo un promedio de 29,3 procedimientos eutanásicos al mes. Los 352 procedimientos representan el 33,7 % de todos los procedimientos realizados desde que se tiene registro. Lo que además es un aumento significativo en comparación al año 2023, en el que se registraron 271 procedimientos.



Las solicitudes de muerte médicamente asistida en Colombia: la puerta de entrada al procedimiento.

La información y datos disponibles desde 2015 se refieren únicamente a los procedimientos de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia que han sido efectivamente practicados. Gracias a la implementación del SRSE ordenado por la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-423 de 2017 –puesto en marcha de manera efectiva por el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 971 de 2021–, hoy es posible conocer información detallada que va desde las solicitudes, la activación de los comités, la negación de los procedimientos y la práctica efectiva de los mismos. El SRSE comenzó a implementarse y a proveer información a partir del 1 de octubre de 2021 y los datos se reportan con corte al 31 de diciembre de 2024. Previo a ese periodo, la información detallada no se encuentra disponible.


Desde la implementación del SRSE se han registrado 2491 solicitudes de eutanasia. El 2024 es el año con mayor número de solicitudes de eutanasia presentadas ante el Sistema de Salud colombiano. Se registraron 1.169 solicitudes, un promedio de 97,4 solicitudes por mes, lo que representa un aumento del 200.5% en relación con el número de solicitudes del año anterior. En el 2024, de cada 10 solicitudes efectuadas solo se aprobaron 3 procedimientos.


Distribución por sexo de la muerte médicamente asistida: mujeres y hombres acceden con relativo balance.

Con corte al 31 de diciembre de 2024, 562 hombres (53,8 %) y 481 mujeres (46,1 %) ejercieron el derecho a una muerte digna a través de la eutanasia. En 2022 se registró por primera vez un (1) procedimiento en una persona trans. No se han registrado casos de personas intersexuales.


Cuando los datos se analizan de forma agregada es posible encontrar un relativo balance entre hombres y mujeres en el acceso a la muerte médicamente asistida. Sin embargo, por primera vez es posible reportar la distribución por sexo a lo largo del periodo comprendido entre 2015 - 2024 y los hallazgos desagregados llaman la atención.


En el 2021, el 55,8 % de los procedimientos se llevó a cabo en hombres (53 casos) y el 44,2 % en mujeres (42 casos). Para el año 2024 la brecha se invierte a favor de los hombres, el 55,7 % de los procedimientos se llevó a cabo en hombres (196 casos) y el 44,2 % en mujeres (156 casos).



Distribución geográfica de la muerte médicamente asistida: concentración de los procedimientos en las dos principales ciudades de Colombia.


Con corte al 31 de diciembre de 2024, los procedimientos de eutanasia se concentraron en Bogotá (capital de Colombia) y en Antioquia (Medellín) . En Antioquia se desarrollaron 445 procedimientos (42,62 %) y en Bogotá 448 procedimientos (42,91 %). En conjunto, estas dos ciudades agrupan el 85,53 % de procedimientos llevados a cabo en Colombia. 4 de cada 10 procedimientos de la muerte médicamente asistida se llevan a cabo en Antioquia y 4 de cada 10 en Bogotá. En el 2024 fue la segunda vez que Bogotá superó a Antioquia en el número de casos, un hecho relevante si se considera que en años anteriores el departamento había liderado con una diferencia significativa la práctica de los procedimientos.


El restante 14,47 % de procedimientos eutanásicos desarrollados entre 2015 y 2024 se encuentran en Valle del Cauca (Cali) con 75 casos que representan el 7,18 % y en Risaralda (Pereira) con 49 casos que representan el 4,69 %. En Caldas (Manizales) se han registrado seis casos, mientras que Huila (Neiva) se han llevado a cabo cinco procedimientos.


En Santander (Bucaramanga) se registraron 2 procedimientos y en Tolima (Ibagué) y Atlántico (Barranquilla) se registró un caso en cada lugar.


En 2023 se han realizado 829 solicitudes de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia. Bogotá concentró el 51,5 % (427 solicitudes) y Antioquia el 26,8 % (222 solicitudes).


Distribución por edad de la muerte médicamente asistida: un procedimiento llevado a cabo exclusivamente en personas mayores de edad


La gran mayoría de los procedimientos de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia (1044 casos) llevados a cabo en Colombia se practicaron sobre personas mayores de edad, es decir, personas mayores de 18 años. Entre 2023 y 2024 se presentaron los primeros dos casos de eutanasia en menores de edad.


De acuerdo con los reportes más actualizados del Ministerio de Salud y Protección Social, la edad promedio de quienes han solicitado el procedimiento de muerte médicamente asistida en 2023 es de 62,6 años. Se trata, así, de un procedimiento llevado a cabo principalmente sobre personas mayores que no tienen una edad avanzada. Cuando este dato se compara con los años de esperanza de vida al nacer, que para el 2023 correspondían en promedio a 77,2, la edad promedio de acceso a la muerte médicamente asistida se situó 14,6 años por debajo.



Concentración de los procedimientos en personas con cáncer y el aumento de los procedimientos en las enfermedades neurodegenerativas.

En Colombia, los diagnósticos oncológicos son el principal tipo de enfermedad por la cual las personas solicitan la muerte médicamente asistida a través de la eutanasia. Actualmente, el 74,6 % de todos los procedimientos de eutanasia (779 casos) fueron practicados a personas que tenían un diagnóstico principal relativo al cáncer.


Los diagnósticos no oncológicos son la minoría de las causas por las cuales las personas solicitan la muerte médicamente asistida a través de la eutanasia. Solamente 25,4 % de todos procedimientos de muerte médicamente asistida a través de la eutanasia (265 casos) corresponde a enfermedades no relacionadas con el cáncer.


Uso de documentos de voluntad anticipada: la falta de conocimiento y uso de esta herramienta para tomar el control sobre el fin de la vida.

La toma de decisiones anticipadas sobre el fin de la vida a través de los DVA ha aumentado su ocurrencia. Con corte al 31 de diciembre de 2024, de las 1.044 personas que accedieron a la muerte médicamente asistida a través de la eutanasia, 520 (49,8 %) habían diligenciado un DVA. Ello implica un cambio importante en comparación con las cifras reportadas en el año previo, en las cuales solamente el 23% (80) personas había diligenciado un DVA.


Dada la ausencia de un registro unificado de DVA y de la falta de implementación de la historia clínica digital e interoperable, no es posible saber cuántas personas han tomado decisiones anticipadas y solo es posible conocerlo cuando han accedido al procedimiento de eutanasia.


El diligenciamiento de los DVA es más alto en la ciudad de Bogotá en donde, para el 2024, el 71,2 % de los procedimientos realizados contó con un DVA diligenciado (116casos de 163). En segundo lugar, el Valle del Cauca con el 100% (18 casos de 18) y, en tercer lugar, Antioquia en donde solamente el 38,8% (57 casos de 147) contaba con un DVA diligenciado.


La red de prestadores de servicios de salud: los responsables de hacer efectivo el derecho a morir dignamente.

De acuerdo con los reportes de la Superintendencia Nacional de Salud, 34 empresas aseguradoras (EPS y EAPB) reportaron su red de prestadores contratada para llevar a cabo procedimientos eutanásicos. Dichas redes cubren el Distrito Capital de Bogotá y 23 departamentos en donde el procedimiento de eutanasia se presta a través de 124 IPS únicas. Algunos de los departamentos más alejados de las zonas centrales y menos desarrollados socioeconómicamente no tienen cobertura alguna reportada: Chocó, Putumayo, Guainía, Guaviare, Vichada y Arauca.


Que las IPS estén contratadas es solo un indicativo inicial de disponibilidad: las personas cuentan con clínicas y hospitales que ofertan el servicio de la eutanasia. El uso del servicio, su oportunidad y calidad son discusiones diferentes. De las 124 IPS contratadas por las empresas aseguradoras, se cuenta con información detallada para 113 de ellas, es decir, para el 91,13 % de los prestadores de servicios.


Para el universo de las 124 IPS sobre las cuales se tiene información detallada, 113 de ellas (91,1 %) reportaron tener el protocolo institucional que ordena tener las normas reglamentarias de la Superintendencia Nacional de Salud. Once IPS (8,9 %) reportaron no tener el mencionado protocolo institucional. El mencionado protocolo es un esfuerzo institucional ordenado por la autoridad de salud para organizar internamente las IPS para recibir las solicitudes, dar trámite y respuesta a las mismas, así como fijar las funciones de los Comités, determinar su composición y ejercicio de la secretaría técnica entre otras obligaciones jurisprudenciales y reglamentarias.


Así como los procedimientos de eutanasia se encuentran concentrados geográficamente, también se encuentran concentradas tanto las solicitudes como su práctica en algunas IPS específicas. Es decir, aunque se reportan más de 121 IPS contratadas para prestar el servicio en múltiples departamentos y municipios del país —en la práctica— solamente 53 IPS han recibido y reportado solicitudes de los ciudadanos para acceder a la muerte médicamente asistida a través de la eutanasia, es decir, solo el 42,7 % de las IPS contratadas y disponibles recibieron solicitudes.


Información actualizada con corte al 31 de diciembre de 2024.




Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

SOMOS UNA EMPRESA DE BENEFICIO E INTERÉS COLECTIVO

SUSCRÍBASE A NUESTRA
LISTA DE CORREO

No somos una empresa cualquiera. DescLAB es una empresa de beneficio e interés colectivo (BIC) registrada ante la Cámara de Comercio de Bogotá. Ponemos los derechos en acción y trabajamos por el interés colectivo. Mucho de lo que hacemos es gratuito y está disponible para quienes más lo necesitan. Al contratar nuestros servicios nos ayudas a ayudar. Saber más.
© DescLAB | 2025

Aviso de Privacidad - En cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto reglamentario 1377 de 2013, le informamos que los datos personales que usted nos ha entregado serán almacenados, usados, circulados, actualizados y en general tratados con lo establecido en las Políticas de Tratamiento de la Información de DescLAB publicadas en la página web www.desclab.com/privacidad. Si desea ser removido de nuestras bases de datos haga click aquí.
bottom of page