top of page
Buscar
  • Foto del escritorLucas Correa

Por qué es una buena idea hablar de la muerte digna en los medios de comunicación

Actualizado: 19 abr 2022



El caso de Martha Sepúlveda ha sido quizás el más reseñado en medios colombianos e internacionales: el rostro de una mujer colombiana, común y corriente, sonriente y creyente le dio la vuelta al mundo. Todo parecía fluir sin problemas. Ella hizo la solicitud, recibió una respuesta afirmativa en los tiempos establecidos, la atendían en una de las clínicas mejor preparadas en Colombia en estos temas.


Unas semanas antes del procedimiento le propusimos a Martha que accediera a una entrevista con Juan David Laverde, periodista del Canal Caracol. Le dijimos que era importante contar su caso porque era uno de los primeros que no encontraba barreras y que se iba a llevar a cabo sin tener una enfermedad en estado terminal. También porque se trataba de una mujer relativamente joven (51 años contra una expectativa de vida de 78) y de una mujer creyente católica que no encontraba una contradicción entre su fe y su decisión de morir dignamente. Ella se lo pensó y unos días después nos confirmó: los espero el lunes en mi casa.


Cuando la Clínica canceló el procedimiento, con tan solo 36 horas de anterioridad, muchos afirmaron que el error fue contar el caso en medios antes de que sucediera, que la cantidad de prensa jugó en contra, que la mostramos muy aliviada, sonriendo, tomando cerveza y comiendo chicharrón. Otros llegaron a afirmar que si se hubiera quedado callada no hubiera tenido ningún problema y el procedimiento hubiera ocurrido sin contratiempos.


Quien ejerce un derecho jamás debe esconderse. Morir cómo y cuándo se quiere es una decisión legítima de los ciudadanos de la cual no deben avergonzarse, por eso llevar el tema de la muerte digna a los medios de comunicación es una buena idea.


Pista 1. Hablar del tema en medios naturaliza la conversación, hace que nos pongamos en los zapatos de los demás.

La muerte está llena de estigmas, mitos y miedos. Culturalmente se nos ha enseñado que no somos dueños de nuestra vida ni de nuestra muerte y se nos ha negado la posibilidad de preguntarnos por ella y por lo que queremos en el fin de nuestras vidas. Hablar de la muerte digna en los medios de comunicación reivindica esa posibilidad, nos la devuelve. Nos muestra que no se trata de un pecado, que no se trata de algo excepcional, que no se trata de algo triste. Nos prueba que se trata de un asunto de autonomía, de dignidad y de libertad.


Hablar de la muerte digna en medios de comunicación destruye los relatos mentirosos que las iglesias y sectores conservadores han construido en torno a la muerte digna. Nos muestra que es falso que las personas que optan por estas decisiones están solas, desesperadas, que no tienen otras opciones. Se cuestiona la idea de que estas decisiones son tristes, oscuras y sórdidas. Por el contrario, los medios de comunicación nos muestran decisiones dignas, personas conscientes, familias que apoyan incondicionalmente, luchas decididas por la dignidad, la autonomía y la libertad.


Pista 2. Informa sobre un derecho existente desde hace 28 años, pero desconocido para muchos.

A pesar de que la muerte digna es una derecho fundamental completamente regulado en Colombia al cual pueden acceder las personas de forma gratuita y expedita en el marco del Sistema de Salud, muchos lo desconocen. No saben a qué tienen derecho, no saben cómo ejercerlo.


<